Prevención de Lesiones Óseas por Estrés en Corredores

Ricardo Marco
17 nov 2024 5 min

Las lesiones óseas por estrés, incluyendo fracturas por estrés y periostitis, son frecuentes en corredores debido a la carga repetitiva que excede la capacidad de adaptación de los huesos. Estas lesiones afectan el rendimiento y pueden interrumpir el entrenamiento en momentos clave.

Ilustración de un corredor en movimiento sobre un sendero natural al amanecer, con un suave efecto de rayos X destacando huesos saludables en las piernas. La imagen transmite energía y prevención de lesiones óseas en un entorno positivo.
Contenido
  • ¿Qué Son las Lesiones Óseas por Estrés?
  • Factores de Riesgo en Corredores
    • 1. Errores en la Carga de Entrenamiento
    • 2. Biomecánica Deficiente
    • 3. Deficiencias Energéticas
    • 4. Especialización Deportiva Temprana
  • Prevención de Lesiones Óseas por Estrés
    • 1. Control de la Carga de Entrenamiento
    • 2. Fortalecimiento Muscular
    • 3. Incorporación de Períodos de Descanso
    • 4. Variación en los Tipos de Carga
    • 5. Corrección de la Técnica de Carrera
    • 6. Nutrición Adecuada
  • Mitos y Realidades sobre el Running y la Salud Ósea
  • Monitoreo del Riesgo y la Recuperación
  • Conclusión
  • Referencias

¿Qué Son las Lesiones Óseas por Estrés?

Las lesiones óseas por estrés ocurren cuando los microdaños acumulados durante el ejercicio exceden la capacidad de reparación del tejido óseo. Este proceso genera porosidad en el hueso, disminuyendo su resistencia a la fatiga. Factores como la magnitud de las cargas, la repetición y la biomecánica juegan un papel crucial.

Aunque las microfracturas son normales y necesarias para estimular la regeneración ósea, un desequilibrio en la carga puede retrasar la reparación y provocar lesiones más serias. En deportes como el running, las lesiones aparecen comúnmente entre 3 y 4 semanas después de un incremento repentino en la intensidad o volumen del entrenamiento.

Factores de Riesgo en Corredores

1. Errores en la Carga de Entrenamiento

El aumento rápido de la carga, tanto en intensidad como en volumen, es el principal detonante de las lesiones por estrés. Una gestión inadecuada del entrenamiento puede sobrecargar los huesos antes de que se adapten a los nuevos niveles de estrés.

2. Biomecánica Deficiente

La técnica de carrera afecta significativamente las fuerzas transmitidas a los huesos. Una cadencia baja, una zancada muy larga o un impacto excesivo durante la pisada incrementan el riesgo de microdaños.

3. Deficiencias Energéticas

El déficit de energía disponible, común en deportistas que no equilibran su ingesta calórica con el gasto energético, afecta negativamente la densidad ósea. Esta condición, conocida como Relative Energy Deficiency in Sport (RED-S), es especialmente prevalente en corredoras.

4. Especialización Deportiva Temprana

Los atletas que se especializan en deportes unidireccionales, como el running, desde edades tempranas, tienen menos probabilidades de desarrollar huesos estructuralmente robustos. Esto aumenta la susceptibilidad a lesiones durante la adultez.

Prevención de Lesiones Óseas por Estrés

1. Control de la Carga de Entrenamiento

Un enfoque progresivo en el entrenamiento es esencial. Herramientas como el Acute:Chronic Workload Ratio (ACWR) permiten monitorear la carga y evitar picos repentinos.

Además, es recomendable priorizar el aumento de volumen sobre la intensidad. La relación no lineal entre la magnitud de las cargas y la fatiga ósea sugiere que correr a velocidades moderadas durante más tiempo puede ser más seguro que entrenar con sprints frecuentes.

2. Fortalecimiento Muscular

Un programa de fortalecimiento muscular adecuado mejora la capacidad de los músculos para absorber las cargas y distribuirlas eficientemente. Los ejercicios de fuerza no solo reducen el riesgo de lesiones, sino que también contribuyen a mantener la densidad ósea.

3. Incorporación de Períodos de Descanso

El descanso es crucial para permitir la reparación del tejido óseo. Se recomienda incluir al menos un día de descanso semanal y períodos de baja intensidad cada tres meses. Además, los ejercicios alternativos como la natación o el ciclismo pueden ayudar a mantener la forma física sin someter al esqueleto a cargas excesivas.

4. Variación en los Tipos de Carga

Incorporar actividades multidireccionales fomenta un esqueleto más robusto. Variar las disciplinas exponen a los huesos a fuerzas en diferentes direcciones, lo que mejora su capacidad para resistir cargas repetitivas.

5. Corrección de la Técnica de Carrera

Aumentar la cadencia y acortar la zancada puede reducir el impacto en los huesos. Estudios han demostrado que una cadencia más alta disminuye las fuerzas de reacción en el suelo y el riesgo de fracturas tibiales.

6. Nutrición Adecuada

Mantener un equilibrio energético positivo y asegurar una ingesta suficiente de calcio y vitamina D es vital para la salud ósea. Los corredores deben ser conscientes de sus necesidades nutricionales y evitar déficits prolongados.

Mitos y Realidades sobre el Running y la Salud Ósea

Es un mito que correr largas distancias por sí solo construya huesos fuertes. La evidencia muestra que actividades como saltar o cambiar de dirección tienen un impacto más significativo en la adaptación ósea. De hecho, los huesos se “desensibilizan” a cargas repetitivas durante el running, por lo que añadir ejercicios de impacto en diferentes planos puede ser más beneficioso.

Monitoreo del Riesgo y la Recuperación

El uso de tecnologías portátiles, como relojes deportivos y sensores de aceleración, facilita el seguimiento de la carga de entrenamiento. Aunque aún no existen métricas clínicas perfectas para predecir lesiones, estas herramientas ayudan a identificar patrones de riesgo.

En caso de síntomas de lesiones, como dolor persistente o localizado, es crucial reducir la actividad y buscar atención médica. La detección temprana y un tratamiento adecuado pueden prevenir complicaciones graves.

Conclusión

Las lesiones óseas por estrés son evitables con una gestión adecuada del entrenamiento, una biomecánica óptima y un enfoque equilibrado en la recuperación y la nutrición. Adoptar estas estrategias no solo reduce el riesgo de lesiones, sino que también mejora la longevidad deportiva y el rendimiento de los corredores. Basado en la ciencia actual, los atletas pueden optimizar su carga de trabajo para alcanzar sus metas sin comprometer su salud ósea

Referencias

Warden, S. J., Edwards, W. B., & Willy, R. W. (2021). Preventing bone stress injuries in runners with optimal workload. Current Osteoporosis Reports, 19(4), 298–307. Preventing Bone Stress Injuries in Runners with Optimal Workload

Avatar Ricardo Marco Ricardo Marco Co-founder myalbatross y Readaptador Físico Deportivo

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Colegiado 55195. Readaptador Físico Deportivo. Especializado en lesiones del running. Fisioterapeuta. Máster en Investigación en Salud y Calidad de Vida.

es
  • Blog
  • Deck
  • Descargar
Logo My albatross
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
Supported by Barcelona Activa